El reto del proceso descentralizador en América Latina Ciudades que cuentan con su propia agencia de inversión para atraer capitales del exterior, regiones que desarrollan su estrategia particular para captar turistas de todo el mundo o están montando sus oficinas de fomento del empleo son parte del entramado descentralizador que hoy caracteriza a varios países latinoamericanos y que arrancó a principios de los 90 con el propósito de acercar las políticas públicas a la vida diaria de los ciudadanos. Pero, ¿hasta qué punto es sostenible esta estrategia descentralizadora frente a los retos que enfrentan los países para competir? Y ¿esta tendencia puede resultar negativa para los intereses de unidad de los países de la región?
Carolina Rentería, directora del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP),- organismo encargado de definir políticas públicas y de desarrollo estatal- cree que la estrategia de descentralización, que actualmente cuenta con una estructura mucho más sólida, le ha traído buenos réditos al desarrollo nacional. El proceso descentralizador colombiano arrancó tímidamente en 1986 pero sólo en
El caso colombiano ha merecido incluso un reconocimiento internacional por parte de
El desarrollo del modelo ha tenido varias etapas pero también muchas críticas por parte de sectores políticos y académicos. Algunos expertos y parte de la opinión pública creen que la descentralización ha avanzado poco, pero, por otro lado, hay quienes piensan que se han asignado excesivas responsabilidades a las regiones y escasos recursos para ejecutarlas.
De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación, para 2008 se estima que el 57% del total del gasto público del país se ejecutará en las regiones, particularmente para atender necesidades en áreas sociales como salud y educación, y la meta apunta a que en 2010 estas áreas deberán contar con una cobertura global en todo el país.
Quizá el ejercicio que ayudó a dimensionar mejor los cambios que ha traído la descentralización a las regiones, pero al mismo tiempo las inmensas necesidades que aún están insatisfechas, se construyó a partir del diseño de la llamada Agenda Interna, un proceso que arrancó en 2006 y culminó a finales de 2007, y que incluyó más de 1.800 reuniones, talleres y encuentros de la sociedad civil, Gobierno y empresarios, para definir las fortalezas productivas de cara al comercio internacional, de los 32 departamentos en que políticamente está dividido el país.
Con una metodología participativa, representantes del Gobierno, las universidades, el sector privado y las organizaciones sociales trabajaron en la identificación de las fortalezas y debilidades de sus respectivas regiones, a partir de la cual iniciaron la búsqueda de oportunidades y amenazas en un escenario de economía globalizada. De este ejercicio de participación ciudadana, surgió la definición de las ‘apuestas productivas’ –sectores, productos o servicios en los que hay mayor competitividad- que se complementan con la formulación de las obras requeridas para facilitar la competitividad de las regiones.
El ejercicio de elaborar una Agenda Interna se diseñó pensado inicialmente en definir el perfil competitivo que deberían asumir las regiones frente al mercado de Estados Unidos, pero al final, permitió identificar cuáles son las fortalezas en materia de desarrollo productivo regional y hacia dónde apuntarán, en un futuro, la creación de cadenas de valor para mejorar los estándares de vida y el empleo en las regiones, de acuerdo con Hernando José Gómez, el director del Consejo Privado de Competitividad, un organismo creado por gremios y empresas colombianas que promueven políticas de productividad en el país.
Pero
Y aunque en términos de educación, capital humano y captación de recursos internacionales las ciudades capitales aparecieron bien ‘rankeadas’, en materia de competitividad derivada de procesos de descentralización, hubo casos destacados como los registrados en ciudades intermedias como Pereira, Manizales y Bucaramanga, que aparecen en los primeros puestos en materia de facilidades para hacer negocios, de acuerdo con el estudio Doing Business 2008 del Banco Mundial. En estas ciudades, las autoridades seccionales han hecho esfuerzos para crear un clima de negocios atractivo, facilitar la inversión y promover la capacidad emprendedora, temas destacados en el estudio del Banco Mundial.
“El gran reto ahora es disminuir las disparidades regionales, cerrar la brecha entre unas zonas más desarrolladas y otras que no han logrado avanzar en este propósito”, asegura Carolina Rentería, directora del DNP, al destacar los avances que el esquema descentralizador le ha aportado a Colombia y reconocer el principal desafío que ahora enfrenta.
El balance neto, derivado de la mayor asignación de recursos -y responsabilidades- a las regiones, ha permitido para algunas de ellas un avance significativo en términos de cobertura para la población de servicios sociales básicos. Mientras en el año 2000, del total de la población colombiana solo 53% tenía cobertura en salud, para el cierre de 2007 este porcentaje se acercaba al 90% y la meta del Departamento Nacional de Planeación es que para 2010 sea del 100%.
En materia de educación, también se han dado avances a juzgar por la tasa de cobertura de educación básica, que de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional alcanzaba el 85% al cierre de 2002 y que en 2007 llegó al 89,3%. Sin embargo, las fuertes diferencias se mantienen dependiendo de la región que se analice pues mientras la tasa para Bogotá, la capital colombiana alcanzaba para finales de 2007 un 92% de cobertura en educación básica, en regiones apartadas como el departamento de Amazonas, ubicado al sur del país, en la zona limítrofe con Brasil, apenas llegaba al 62%.
Luis Enrique Berrizbeitia, vicepresidente ejecutivo de Bolivia, la otra cara de la moneda Las disparidades en el grado de desarrollo regional se han convertido en el principal talón de Aquiles en los procesos de descentralización. El ejemplo más palpable se visualiza en Bolivia, un país que hoy enfrenta un conflicto político justamente por los grandes desequilibrios que registra su desarrollo regional.
Mientras la mayor parte de la población indígena está ubicada en
Tras varias décadas de inconformidad por las condiciones económicas de la mayoría de la población boliviana y el rechazo hacia la clase política gobernante, a partir de 2005 empezó un proceso de fortalecimiento de la autonomía de las provincias, que ha avanzado intensamente, de acuerdo con Alberto Schlessinger, profesor de Comercio Exterior de
Schlessinger explica que este modelo ha entrado en crisis por el fuerte choque entre las posiciones lideradas por el Gobierno central, que promueve un esquema socialista en el que el Estado juega un papel fuerte, y que contrasta con el interés de las regiones más desarrolladas de Bolivia, enfocadas en promover la libre empresa y en acentuar el proceso descentralizador para alcanzar mayor autonomía en el manejo de los recursos tanto fiscales como naturales, amenazando incluso con proclamar su independencia del Gobierno central.
En medio de este escenario de tensiones, está una nación con cerca de 9 millones de habitantes en la que el 83% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas; el 91% de la población rural es pobre; el 38% recibe una inadecuada atención en salud y un 53% una inadecuada atención en educación, según datos de Crecer, una Organización No Gubernamental (ONG) boliviana dedicada a financiar créditos con educación rural.
El reto de construir competitividad Aunque el proceso de autonomía regional ha avanzado en los países de América Latina, todavía hay muchas lecciones por aprender. Alberto Schlessinger cree que el principal error que ha cometido Colombia en el proceso de descentralización radica en que éste se ha concentrado en una asignación cada vez mayor de presupuestos a las regiones, sin una asignación similar de responsabilidades, lo que ha permitido que algunas regiones hayan sido más laxas en el tema del control del gasto y no hayan cumplido con su objetivo inicial, de promover el desarrollo regional a partir de una mayor autonomía y descentralización.
“En Colombia, la descentralización ha tenido un enfoque más presupuestario, garantizando la transferencia de recursos a las regiones según unos criterios definidos, pero no se hizo un énfasis en la asignación de las responsabilidades, y por eso desde años recientes se habla de mayor control a este proceso, para verificar que se esté cumpliendo con su objetivo”, explica el catedrático.
Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional, coincide en que ha llegado la hora de mejorar la monitorización, seguimiento y control de los recursos que se destinan a las regiones para que éstas a su vez satisfagan las necesidades de los habitantes. Para solucionar este tema, a partir de 2009 comenzará a operar un sistema que busca hacer mucho más eficiente el control de los recursos, para evitar de paso que mandatarios regionales terminen utilizando los presupuestos en asuntos que no tienen que ver con su objetivo central.
Pero otro tema en el que tendrán que afinarse las estrategias es la mejora sustancial en la competitividad de las regiones. El objetivo central, según Rentería, será reducir la brecha que hoy registran unos departamentos y ciudades con mayor nivel de desarrollo, frente a otros que aún están rezagados. En este sentido, la puesta en marcha de
Mejía asegura que “el nombre del juego, en un proceso de globalización, es construir sociedades que puedan competir. Por eso es importante identificar vocaciones y ayudarles a construir esta competitividad, a partir de las Agendas Internas”. El catedrático asegura que sólo a partir del conocimiento y su aplicación al desarrollo, los países pueden alcanzar una sociedad más equilibrada, equitativa y justa y recordó que en este proceso deben trabajar de la mano sector el privado, la academia y el Estado, “para potenciar los recursos existentes y sacarles el mejor provecho en beneficio de la población”.
En este sentido en Colombia están trabajando el Gobierno, el sector privado y el mundo académico en la creación de condiciones propicias para la competitividad, conscientes de que el proceso descentralizador de las regiones debe servir de soporte –y no de obstáculo- en la búsqueda de este objetivo. | ||
Publicado el: 15/10/2008 | ||
Enlaces La integración latinoamericana, puesta a prueba una vez más Evo Morales: ¿Más proteccionismo o la anhelada oportunidad de Bolivia?:Universia-Knowledge@Wharton PREGUNTA 1. Con qué sectores debería aliarse el gobierno para crear condiciones propicias para ser un país más competitivo? Justifique su respuesta |
BOLIVIA Y LA COMPETITIVIDAD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ADMINISTRACION 4-7 PM
ResponderEliminarABEL HENRRY ABELTRAN
bueno a mi parecer el gobierno deveria esatudiar primeramente cuales son los lugares o regiones mas pobres del pais para asi poder fortalecer las devilidades respectivas a esta.
Luego de tener bien claro este hecho deveria aliarse con los sectores tantos privados como las organizaciones sociales q existen dentro del pais y por q no tambien con el sector academico tanto como universidades estatales como privadas, institutos, etc. para darle un estudio mas profundo de los problemas q atraviesa el pais, y asi en conjunto poder hacer una bolivia mas competitiva.
fernanda antelo, carla portales: deberia hacer un estudio de las regiones mas porbres, para asi ver como se puede ayudar o ayudar a explotar alguna capacidad de dicha zona, tambien aliarse con empresas privadas para con ellos mismo crear estrategias para ayudar a crecer las microempresas, ya que como se dice, la competitividad,se da a traves de capacitacion, tecnologia, innovacio y la mejora en lo estandares de productividad.
ResponderEliminarRecuerde identificarse con:
ResponderEliminarMateria:
Horario:
Nombre:
Cordiales saludos,
Claudia Roca.
Hola soy J.Roberto Chino E.
ResponderEliminarHorario:19:00 a 22:00
ADMINISTRACION GENERAL
Bueno considero que la desentralizaciòn es el mejor modelo administrativo que se está implementando para el desarrollo de nuestro país, siempre y cuando se haga enfasis en el elemento humano que va a llevar adelante el mismo, porque sin duda debe ser aplicado siguiendo procedimientos muy bien estudiados y adecuandose a cada una de las regiones. Un ejemplo claro es la tan mentada AUTONOMIA de la cual pese a la cantidad de protestas, cabildos, huelgas, marchas, etc. no se la logra poner en vigencia como todos quisieramos, precisamente porque los mal llamados lideres no tienen la capacidad para hacerlo, más al contrario ellos quieren utilizar la AUTONOMIA para beneficio propio llegando incluso a delinquir a nombre de tan noble causa, como cuando se hizo la toma de instituciones aqui en Santa cruz.
ADMINISTRACION GENERA
ResponderEliminar16:19 pm
DIANA SALVATIERRA
podemos decir que en primer lugar el gobierno de bolivia deberia de estudiar las regiones mas pobre que tiene el pais, para asi poder fortalecerla,bolivia deberia de aliarse con organizaciones sociales como tambien con las privadas que tenemos en nuestro pais, para dar un mejor estudio
y/o solucion a los problemas que atraviesa el mismo.
Administracion general
ResponderEliminar4-7
Willam Carrillo-Paola Castillo-German Choque
Nuestra opinion es que para que el pais de vuelva un pais mas competitivo primeramente tiene que cambiar su politica de gobierno, tiene que tener en cuenta que es un gobierno para todos los bolivianos y que no gobierna para un solo sector del pais. Ese seria el primer paso.
Despues tiene que establecer contacto con las regiones mas productivas del pais, con empresarios, intituciones y demas sectores par que asi lleguen a un acuerdo y surga de ellos un plan para que nuestro pais se vuelva un pais competitivo.
Por otro lado a las regiones que producen poco hay que hacer estudios para ver que mas pueden producir y ver si esta produccion podria ser masificada, asi si tenemos departamentos que produscen; esto llamara mucho la atencion de los inversionistas ya sean estos nacionales o extrangeros.
La principal prioridad de los gobiernos tantos nacional, como departamental es que nuestro pais sea un lugar apto para la inversion extrangera como la nacional.
Tambien tiene que preocuparse por la inversion ya existente en nuestro pais, dandoles garantias para que sigan invirtiendo en nuestro pais.
ADM 7-10PM
ResponderEliminarLUXON CORTEZ
El sector mas competitivo seria el AGRO junto con el sector INDUSTRIAL es lo que le ha dado resultodo a santa cruz fuera del area comercial, para ser un paiz competitivo primero deberia flexiblizar o escuchar las propuests de las regiones me refiero a las instituciones como universidades, cainco y todas empresas que puedan aportare con enprendimiento nuevo .
Luego poner estas ideas en marcha alianzandolo a los grupos sociales para crearles una fuente de empleo ya sea en la industria como en el agro.
Para lograr esta competitividad me enmarco en la idea en que los productos que desarrollemos sean competitivos anivel nacional e internacional.
soy karen mercado mi opinion sobre bolivia y la competitividad seria que primero tendria que unirse todo los departamento de bolivia que no existiera media luna ni ninguna division porque si todo nos unimos desarrollariamos una buena capacidad para generar una mayor produccion y un buen desempeño en la economia porque bolivia tiene bueno recurso y no sabe sacar provecho y asi produciriamo para nuestro desarrollo y salieramo adelante nuestro pais .
ResponderEliminarAdministracion General
ResponderEliminar7:00 a 10:00 pm
Diana Valencia - Alejandro Pedraza
Bajo nuestras consideraciones, primeramente el gobierno debe realizar un serio y profundo estudio con respecto a la distribucion geografica de los estratos sociales y la calidad de vida percibida en cada uno de ellos.
Como segunda instancia propondríamos una alianza, bueno mas que una alianza, como un fortalecimiento en el sector de la educacion, para realizar una especie de inversion a corto, mediano y largo plazo. Pero antes de poder llevar a cabo estas propuestas se debe realizar una total transformacion de los altos mandos del pais, es decir, cambiar desde el presidente, hasta la secretaria. De tal forma que en los mandatos solo queden personas honestas y que tengan deseos de hacer de Bolivia un pais realmente competitivo!!!
ADM. 4-7 PM
ResponderEliminarRoberto Romero
Bueno en mi opinion el gobierno deveria estudiar las regiones mas pobres para conocer bien lo que bolivia esta atravesando y dale una solucion y asi poder ir formando una bolivia competitiva.
adm 4-7 que el gobierno deberia a ser un estudio de las regiones mas pobres del pais y ver las cosas ver cosas buenas que para asi poder apoyar , tambuen deberia cambiar la manera de acer politica para asi poder mejoras y crear una bolivia coperativa,competitiva y productiva
ResponderEliminarAMD. 4 - 7pm
ResponderEliminarNombre: David Ignacio
Comentario:
Bueno, El gobierno primeramente deberia llevarse bien con todos los sectores (sociales, productivos,civicos,empresariales,etc) en nuestro pais y no estar en conflictos asi como esta ahora. Lo mejor que es que tengan esa coordinacion con los empresario privados de bolivia,y con con las organizaciones sociales, para que el trabajo sea en conjunto como un pais unido y competitivo. y asi con esa coordinacion en conjunta Bolivia pueda ser mucho mejor en competitividad, OJO no olvidarse de los sectores academicos, que aportan de gran maneras en el analisis de los proyectos a realizar.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
ResponderEliminar4 a 7 pm
Alejandra Melgar; Beatriz García; Laura Otalora
nosotras creemos q Bolivia antes de nada debería hacer un analisis minusioso de sus debilidades y fortalezas productivas que tiene en el país.
siempre buscando una solución o mejora a cada una de ellas.
los sectores destacados con los que Bolivia se podría aliar (a nuestro parecer) son el Agro, Ganadería y sobre todo el TURISMO, tenemos un país muy hermoso y muy poco visitado.
ADMINISTRACION GRAL. 4-7 PM.
ResponderEliminarALEX MULLER YATTA.
EL Gobierno boliviano debe aliarse con el sector agroindustrial del país, que está mayormente ubicado en el oriente boliviano, aunque su política sea dirigida por el socialismo, debe considerar que no es la más adecuada para que el país progrese, porque al querer socializar Bolivia se perdería años de empuje y esfuerzo de un sector del país llamada la Media Luna que ha impulsado el crecimiento de su región.
en cambio, para que la zona del occidente que es la zona más desprovista de riquezas, el gobierno debería crear políticas de emprendimiento, de competitividad para que a través de la capacitación,uso de tecnología e innovación se logre mejorar los estándares de productividad; fortaleciendo por ejemplo el área turística que es un gran fuerte para el occidente y la producción de productos ricos en minerales que no se dan en todo el país sólo en esa zona.
4-7
ResponderEliminarjorgwe luis ramos escobar
luis eduardo flores d
ruben gabriel
bueno en nuestra opinion elgobierno deveria observar cuales son los lugares mas pobres y asy crear nuevos empleos deveria aliarse con los lugares industriales del pais . para sy crea empleos que es lo que mas necesita bolivia tambien deveria cambiar la forma de aser politica
Administracion General
ResponderEliminar4-7pm
Diego Armando Cruz
Salomon Taboada Montaño
bueno nuestra opinion es que el gobierno Boliviano primero analizar profundamente los sectores ,pero a nuestro punto de vista deberia aliarse con el sector industrial bueno no solo con el sector industrial tambien con los sectores mas nesesitados , por que de ese modo pueda crecer bolivia y sus sectores, asi para ser un pais competitivo y honesto bye
katherine villegas panigua
ResponderEliminaradministracion 4-7
la opinion que tengo sobre esta pregunta es que primeramente deberia hacer un analisis de como estamos actualmente y a mi me parese que deberia aliarse con industrias que son buenas en pais para demostras que bolivias puede ser comtitiva y logras cosas buanas.
Materia: Administracion Gral
ResponderEliminarHorario: 7-10 pm
Nombre: Armando Tola
yo pienzo que para inspirar confianza deberia unirse con la iglesia tanto catolica y cristiana para tener un ambiente de paz en el cual se inste a tomar conciencia de buena administracion,porque me imagino que la iglesia no hace acepcion de personas y debe tomar a todos por igual y asi podria llegar a los demas sectores ya que todos estan inmersos de alguna u otra forma en la religion . De ahi reuniria a los diferentes sectores primero los mas grandes para ver sus espectativas , de ahi al mediano productor, de ahi a los pequeños, y teniendo mas conciencia de de las nesecidades que apresta la region
de ahi se podria analizar todos los recursos de bolivia y determininaria si las regiones se ven explotadas y sobresaliendo por el recurso de su region y si no lo estan pediria cuentas del porque no lo estan explotando (turismo,ganaderia,agricultura)y de ahi procederia a apoyar no bloqueando la produccion sino mejorandola, con incientivos.
jorge alba-Robert algarañaz
ResponderEliminarLo mejor que deben hacer es crear empresas que se dedique a incentivar la produccion de cada region para asi tener una buena utilidad de cada dpto y asi tener una buena productividad
ADMINISTRACION 4-7 PM
ResponderEliminarCOMENTARIO:
el Gobierno debe reunirse con los sgtes. sectores:
*las universidades
*el sector privado
*organizaciones sociales
deben trabajar en idebtificar las
fortalezas y debilidades de sus respectivas regiones, a partir de ellas iniciar la búsqueda de oportunidades y amenazas en el escenario de economía
yamil vaca: 19:15 a 22:15.
ResponderEliminarbueno mi comentario es que los lideres de nuestro paiz deberian hacer un estudio a todo el paiz no solo a algunas regiones para ver que sector de cada region es la mas pobre e invertir en este sector y tanto el gobierno de evo morales como los gobiernos locales deberian llegar a un acuerdo para mejorar el vivir de todos los habitantes de bolivia.
adm. general
ResponderEliminar4-7pm
pablo quiroz - rodriguez
primero en mi opininion para que este pais pùeda salir a delante
debe acabarse la difernecia entre nosostros y juntarse con el asector agroindustrial y universidaddes privadas
Administracion General
ResponderEliminar19:15 a 22:15 pm
Rosalia Taborga Antelo
La verdad es que el gobierno deveria de asociarse con los sectores privados y el sector agroindustrial ya que han demostrado ser eficientes desarrollar nuevos mercados , universidades privadas y estatales para que ellas sean las forjadoras de los futuros lideres de este pais y el gobierno por su parte deberia acceder a las autonomias y cada departamento deberia concentrarce en explotar sus riquezas ya que cada uno tiene lo suyo, y pues la diversidad es lo mejor que tiene Bolivia.
Herlan Eguivar C.
ResponderEliminarJuana Barrios
El Gobierno devería reconciliarse con el sector industrial por que sus políticas de producción (Socios no Dueños). tiene alto énfacis en la soberanía Boliviana y un seguimiento exaustivo hacia las empresas de serviciós básicos es relativamente buena, pero no genera un ambiente de confianza para invertir en este pais
Adm. 19:15 a 22:00
ResponderEliminarEl gobierno debería asociarse con los sectores pobres o sectores que quieran superarse (si es que no lo esté haciendo ya), porque sectores pobres es lo que tenemos más en Bolivia. Como dije “Asociase” no regalarles ni facilitarle la existencia, que el gobierno reciba un beneficio mientras ayuda a levantarlos.
Ayudando a levantar esos sectores, generará nuevas potencias como lo es ahora el agro y la minería.
Gracias.
ricardo barrancos . 700 a 10:00pm . mi opinios es q el gobierno deberia fomentar el turismo q es una gra fuente de ingresos , esta bien q stas regiones buscan ayuda para fomentar el turismo y el gobierno no le brinda la ayuda necesaria, ya q es un gran ingreso para la economia del pais, por q los destinos turisticos son la ventana q bolivia muestra la mundo, es una gran fuente de empleo y desarrollo q trae el turismo. tambien las regiones q tienen una gran riqueza no stan siendo explotadas como debe ser, ya q no ponen nada de ayuda para fomentar el desarrollo de la region de donde se explota ichos recursos, antes todo el capital era extranjero y todo salia del pais, y nada qedaba para las regiones, y en vezx de haber desarrollo hubo mas pobreza, ya q alguno salian ganando y llenando sus bolsillos.
ResponderEliminarbolivia deberia ser la dueña de los recursos y no empresas multinacional .